¿FERMENTO EN EL PARADIGMA DOMINANTE?

 

Este artículo está compuesto de 2 partes, el cuál nos habla del 
"Fermento en el campo" que es el título del volumen 33, número 3 del Joumal of Communication. Este es un número especial dedicado al tema de "estudiosos de la comunicación que plantean cuestiones críticas y tareas de investigación de la disciplina". En un intento por deslindar lo que está pasando en el 'communication research' del país del Norte, dada la influencia real y también ideológicamente magnificada que habría tenido en nuestra región.



Portada
Ilutraciòn 1, Revista Chasqui 1984

Contreras ha podido abordar sólo algunas de las problemáticas centrales evidenciadas en los artículos del Journal. En el cual más bien evidenciamos diversos tipos de fermentaciones en un período inicial  de crisis paradigmática pero sin la claridad acerca de qué tipo de paradigma o paradigmas están emergiendo (pp.57)

¿Qué sentido tiene esta polémica para América Latina?
Tiene tres:
  1. Conocer el tipo de cuestiones que hoy se debaten en torno al paradigma dominante y las nuevas o viejas ideas emergentes.
  2. Contrastar ese tipo de inquietudes con las que hace tiempo vienen planteándose en nuestra región.
  3. Dejar de patear caballos muertos. (Porque criticamos algo que en buena medida ya no existe)


De entre la multitud de cuestiones en este volumen 33, nos limitaremos a cinco:



  • La delimitación del objeto de las comunicaciones.
  • La crisis del paradigma dominante y del empirismo.
  • El debate ciencia administrativa/ciencia crítica.
  • Las promesas del paradigma emergente.
  • Las problemas del paradigma emergente.


A) EL OBJETO NO DELIMITABLE: LA INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA FRAGMENTACIÓN


En lo que hay claro acuerdo es en que se acabó la era del oasis, según la metáfora de Schramm. Es decir eran pocos los que delimitaban el objeto de estudio y en cuestión esos pocos que lo definían lo hacían para sus intereses pasajeros.


En este proceso se descubrió las múltiples dimensiones que tiene la comunicación y comenzó las "agonías de una definición". Todo campo las tiene, pero la comunicación tiene muchas más. "Ya sea sólo 'medios masivos' o 'comunicación' cubrir a una docena de disciplinas y plantearse mil problemas".


comunicacion
Ilustaciòn 2, Consultoria profesional en Comunicaiòn.

En efecto, el crecimiento notable de la comunicación
 "no es  atribuible  a grandes logros,  sino a una cada vez mayor fragmentación. Es decir “Ganamos conociendo más y más sobre menos y menos". Y por esta misma razón "aún no hemos localizado eficazmente dónde  está el centro teórico de los estudios de comunicación" (Rogers). 
En palabras de Tim Haight,
 "no hay consenso acerca de qué paradigma hemos venido o a cuál hemos llegado, más allá de un acuerdo general en criticar modelos teóricos mecanicistas, lineales, históricamente descontextualizados".

En cuestión la crisis se deriva no sólo de la ruptura de esa ficción insostenible, donde no se ve "coherencia, sino competencia" (pp. 58-59)

La perspectiva crítica en comunicaciones intenta esa búsqueda de coherencia y unidad, pero tales intentos de delimitar el objeto, si bien prometen cierta coherencia (aún más ideológica que científica) en cuanto a vincular expresamente comunicaciones, sociedad, ideología y cultura, poder y dominación, simultáneamente sólo amplían la problemática de la delimitación y de la unidad del campo.

En efecto según Schramm:
"las puertas de la comunicación se abren casi sobre toda esquina del comportamiento humano... ésta es 'la perspectiva singular de la comunicación'… donde hay comunicación, podemos buscar una relación social de algún tipo" y viceversa.



“Es la búsqueda, quizá  utópica, del eludible objeto específico de nuestro estudio”



B) LA CRISIS DEL PARADIGMA DOMINANTE Y DEL EMPIRISMO


La crisis no es nueva, lo nuevo es la amplitud de la crítica, que se deriva no sólo del cuestionamiento epistemológico sino también de la experiencia  histórica de los practicistas del empirismo. Peo no es que se hayan abandonado estrategias empíricas de obtención de información sino que se han clarificado las connotaciones ideológicas y pragmaticistas del empirismo. 


Hay también un retorno a lo que los Lang afirman fue la cuestión general que inicialmente atrajo a los investigadores al campo:
"los efectos de las comunicaciones masivas sobre la vida política, intelectual y cultural de la sociedad moderna". 

comunicación digital
Ilustraciòn 3, Comunicaciòn digital


Y este renacer tiene como una causa interna "la creciente frustración de los investigadores de medios ante su aparente incapacidad para demostrar 'científicamente' la existencia de efectos sociales e institucionales de amplio alcance " (pp. 59)


Timothy Haight estima que más que una revolución paradigmática, lo que se vive es "un cambio incremental en normas" gracias a las nuevas tecnologías de comunicación. Estas nuevas problemáticas generan desplazamientos significativos para el área: en temas y metodologías (más conocimientos económicos, tecnológicos y legales).

Asunto que nos compete como investigadores latinoamericanos de la comunicación en ese ambiguo y generoso campo de 'lo alternativo'.



C) CIENCIA ADMINISTRATIVA VERSUS CIENCIA CRITICA: ¿PROBLEMAS QUE SE ARREGLAN SOLOS Y PROBLEMAS QUE NO TIENEN SOLUCION?


La distinción entre el enfoque administrativo y el crítico proviene de Paul Lazarsfeld en 1941. La propuesta 'escuelas empírica y crítica' es de Rogers en 1982. El hecho de ponerse una etiqueta es lo que se refleja en este debate: ¿quién quisiera ser llamado investigador administrativo o empírico en su sentido peyorativo y además, por implicación, ser tratado de acrítico? Etiquetas o no, hay efectivamente puntos críticos que diferencian a 'dos' tradiciones del hacer ciencia.


También una buena parte del debate es sobre aspectos del paradigma dominante. Que lo que ayer muchos de sus miembros mantenían como premisas naturales, impensadas, hoy requiere de explicación, cuestionamiento, defensa racional, reformulación y apertura. Necesitando así: 'otras' concepciones de ciencia, 'otros' métodos legitimables, 'otros' tipos de formular problemas investigables y 'otros' sentidos del investigar (pp. 60).


Las diferencias fundamentales no son meras disputas teóricas que puedan resolverse mediante el debate académico. Porque respecto a disputas intrateóricas y metodológicas, tenemos a tres principales: si hay tradiciones irreconciliables de investigación, el valor de la evidencia empírica y el sentido de ser crítico.


Karl Erik Rosengren
Ilustraciòn 4, Karl Erik Rosengren.



Con el fin de calmar estas confrontaciones Karl-Erik  Rosengren lanza un argumento muy interesante que se basa en una tipología de Burrell y Morgan, cuyas dimensiones son 'orientación subjetiva/objetiva' y 'sociologías de la regulación/del cambio estructural', y cuyo cruce da origen a cuatro paradigmas principales: radical humanista, radical estructural, interpretativo y funcionalista


El asunto del valor de la evidencia empírica es defendida por los empiristas. Pero también muchos críticos la defienden, intentando liberarse del calificativo de especulativos que a veces a menudo se les ha dado.

 Por otra parte Melady y Mansell aportan que:
"los problemas no están en la evidencia empírica, sino en las decisiones sobre qué evidencia se buscará, cómo se obtendrá, y para qué será usada”  (pp.62). 

Y Robert Stevenson aporta diciendo:
datos sin buena teoría son 'intelectualmente estériles', es que "la teoría, a menos que se la someta a prueba empírica rigurosa y de amplio alcance, es meramente polémica" (pp.62).

Precisamente el valor de un paradigma está en sentar ciertas bases fundamentales que no sean el quebradero de cabeza diario y gracias a cuya estabilidad se puede pasar a otras preocupaciones.


Por ello la preocupación de los 'críticos' por lo empírico que refleja un estado superior en su avance hacia un paradigma emergente. Es decir ahora debemos aplicar esas teorías y métodos y producir resultados.


Entonces ¿Se distinguen los 'críticos' por ser críticos? Gerbner en su Epílogo "La Importancia de Ser Critico a Su Propio Modo", sostiene que "cualquier indagación académica que reconoce explícitamente estas estructuras y armazones (las sociales y simbólicas) es inherentemente critica". 


La disputa principal "es entre diferentes aproximaciones a las funciones fundamentalmente criticas del trabajo académico" y el subsecuente diálogo "es sobre modos de ejercer la misión critica de la disciplina"

Y en América Latina el pseudo conflicto de recurrir o no a la evidencia empírica ha adquirido particulares deformaciones mentalmente por los excesos y trivialidades de las prácticas empiricistas y por las condiciones reales del ejercicio investigativo más que por disputas filosóficas (pp. 62).





D) LAS PROMESAS DEL PARADIGMA EMERGENTE


Para esto hay que mirar fundamentalmente a los profundos cambios en las realidades comunicacionales, y al deseo y necesidad de la intervención explicita de agentes reguladores en los cada vez más complejos y fundamentales procesos de comunicación social (la implementación y las consecuencias sociales en todo ámbito de las nuevas tecnologías, en los procesos de democratización, popularización y participación en la comunicación, etc., etc.). Los cambios paradigmáticos provendrán, como ya acontece, de estos desafíos.


Muchas de las demandas por un paradigma menos limitante es que el prevaleciente proviene de grupos de poder interesados en controlar mejor los procesos comunicativos en rápido desarrollo. Tales son las perspectivas y los limites para que el paradigma emergente sea, en cierta medida, un nuevo paradigma dominante (pp. 76-77)


Entonces ¿Cuales son los cambios más significativos a nivel paradigmático?


En el mundo de constantes cambios de la comunicación y las relaciones públicas
Ilustracion 5, El mundo en constante cambio de la Comunicaòn.

Se detectado tres: el desplazamiento en el nivel de análisis, el sentido utópico y prospectivo de la investigación, la opción ampliada de criterios o perspectivas metodológicas.

Un ejemplo claro es el desplazamiento de lo individual a lo social como centro de análisis, es quizá el más obvio. Si la vieja pregunta era: ¿qué hacen los medios masivos a los individuos?, las nuevas preguntas serán ¿qué le hace la sociedad a sus medios y cuales son los impactos de la comunicación a nivel social?, especialmente cultural.


Otra parte de los nuevos desafíos paradigmáticos es como tratar metodológica y operativamente un proceso de comunicación en contexto. Esto obedece, como señalábamos, a nuevas necesidades solicitadas para una investigación. Y una de las cruciales es la necesidad de tener información y análisis fidedignos para orientar y establecer políticas globales de comunicación. 


Los procesos macro de intervenciones comunicativas o las eventuales implicaciones de un avance comunicativo sobre el conjunto de la sociedad exigen que el análisis sea holista, multi o transdisciplinario, social, cultural, legal, económico, político, y al nivel de conglomerados humanos, y no solo de individuos.

White alega que el nuevo paradigma:
"da una base conceptual para  un  movimiento a escala mundial por la democratización de las comunicaciones".
Ewen agrega:
"debemos aprender a presentar nuestras ideas, nuestro conocimiento y nuestras especulaciones en un modo tal que le de poder al pueblo" (pp. 77)

Es la visión de alguna de esas utopías aspiradas la que da el trasfondo (a veces sutil, a veces obsesivo) a diversas prácticas investigativas y a la posibilidad que constituyan un cuerpo paradigmático alternativo o solo modernizado.



E) LOS PROBLEMAS DEL PARADIGMA EMERGENTE


Nos vamos a enfatizar en dos aspectos adicionales que merecen mayor discusión: uno es la ideologización del debate y el otro es la operatividad. Por ello la crítica al paradigma dominante y la lucha por la emergencia de otro enfoque orientador, no se ha dado en la asepsia del debate académico.


Es claro que hay mucha pasión y posturas doctrinarías en la defensa de los nuevos principios y en la crítica al esquema dominante. Así, a los Lang les preocupa "la tendencia a rechazar el trabajo de otros solo porque no calza con el marco filosófico de uno"(pp.78). 


También Miller señala que:
"lo que me preocupa sobre la santidad de la autoridad personal y el valor de la interpretación idiosincrática, es la posibilidad de cantidades constantemente crecientes de confusión sobre lo que es sabido, en oposición a lo que es creído" (pp.78)

Asimismo, la capacidad de criticar la operacionalización deficiente de una variable no se equipara ni con mucho a la capacidad de desafiar operacionalizaciones de adecuadas técnicas metodológicas y teóricas. Es por esto que los desafíos del paradigma emergente son múltiples, y se avanza contra la marea. 


Pensamiento-critico-2
Ilustraciòn 6, Pensamiento critico.


Mientras no se acumule una "masa crítica" de investigaciones e  investigadores  críticos tampoco se podrá  hablar  de una 'escuela' en vías a constituir un paradigma. Las nuevas premisas y supuestos, y los nuevos enfoques metodológicos deben ponerse en acto, es decir deben aplicarse.


El dilema del investigador critico señala Haight es que: 
"en tanto que hoy parecen estar favorecidos los  tópicos, teorías y métodos que hemos estudiado, las perspectivas morales y análisis generales que impulsaron nuestros estudios no lo están".

Distinta situación es la de América Latina, donde el investigador en comunicaciones rara vez debe adjetivarse como  "critico" -y si necesita hacerlo ya es sospechoso ante los demás. Pero el dilema real de Haight, es que marca las posibilidades y los límites de lo que él llama "una ventana para el criticismo".





REFERANCIA BIBLIOGRAFICA


Contreras, Eduardo, (1984), ¿Fermento en el paradigma dominante? 1° parte, Revista Chasqui, vol. 9, Ecuador, Quito, (pp. 57-62).

Recuperado de: https://revistachasqui.org/index.php/chasqui/article/view/1770


Contreras, Eduardo, (1984), ¿Fermento en el paradigma dominante? 2° parte, Revista Chasqui, vol. 10, Ecuador, Quito, (pp. 76-79).

Recuperado de: https://revistachasqui.org/index.php/chasqui/article/view/925/961

Comentarios

  1. Gracias por el aporte Michael. El contenido es muy interesante. A nivel formal revisa el tipo de letra y ordena la información considerando esto para que se entienda la lógica de desarrollo del contenido. Buen trabajo.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

MATRICES TEÓRICAS

COMUNICACIÓN HORIZONTAL

UN CAMPO INTERDISCIPLINARIO